Colombia


Capital: Bogotá
Moneda: Peso colombiano
Presidente: Juan Manuel Santos
Población: 48,32 millones (2013)
Países Vecinos: Perú, Venezuela, Brasil, Ecuador, Panamá
Continente: América del Sur
Religión Oficial: Catolicismo
Idioma oficial: Castellano


Comidas típicas: Colombia comprende una gran variedad de platos populares. No hay consentimiento o consenso de algún plato que represente a toda la gastronomía colombiana. Entre los platos más típicos están:
  • Ajiaco con pollo
  • La arepa
  • Caldo de Pollo
  • Changua o caldo con huevo
  • Tamales con molidos envueltos
  • Bagre en salsa o bagre frito
  • Mondongo o Sopa de mondongo
  • Carne a la llanera o mamona.

La Bandera Nacional:
La bandera de la República de Colombia es el pabellón que representa al país, y que, junto al escudo y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio. Consiste en un rectángulo dividido en tres franjas coloreadas con los colores primarios, ocupando la superior la mitad de éste.
El pabellón de Colombia tiene su origen en la composición tricolor creada en 1801 por el general venezolano Francisco de Miranda, quien describía en su diario militar el uso de los colores primarios como bandera para representar a las naciones latinoamericanas que en aquel entonces estaban en proceso de independencia y terminó representando a la Gran Colombia.
Estos colores fueron adoptados de forma sucesiva por los Congresos de la Gran Colombia, el 17 de diciembre de 1819, y de la República de la Nueva Granada, el 9 de mayo de 1834. La disposición actual de los mismos fue adoptada de forma definitiva el 26 de noviembre de 1861, y su reglamentación dada por medio de los decretos 861 del 17 de mayo de 1924y 62 del 11 de enero de 1934.
Escudo:
El Escudo de armas de la República de Colombia es el emblema heráldico que representa al país, y que junto con la bandera y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio.
El actual emblema y sus elementos constituyentes tienen sus orígenes en el escudo aprobado por medio de la ley 3 del 9 de mayo de 1834, siendo presidente de la República de la Nueva Granada el general Francisco de Paula Santander. Los colores y la disposición de los mismos fueron adoptados y reafirmados sucesivamente por varios decretos, particularmente los dictaminados el 17 de mayo de 1924 y el 11 de enero de 1934. Finalmente el escudo es reglamentado por medio del decreto 3558 del 9 de noviembre de 1949, el cual además describe de manera puntual la reproducción de la mayoría de sus partes. El escudo vigente en la actualidad recoge tanto los elementos dictaminados en 1834 como los descritos en 1924 y 1949, con sus respectivas mejoras estéticas.

Himno Nacional:
El himno nacional de la República de Colombia es la musical patriótica que representa al país y que, junto con la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio.
La letra del himno está compuesta por un coro y once estrofas, fue escrita por el presidente Rafael Núñez originalmente como una oda para celebrar la independencia de Cartagena. ​ La música fue compuesta por el italiano Oreste Síndici a instancias del actor José Domingo Torres, durante la presidencia de Rafael Núñez y presentada al público por primera vez el 11 de noviembre de 1887. ​ La canción adquirió gran popularidad y fue rápidamente adoptada, aunque de manera espontánea, como el himno nacional de Colombia.

Territorio:
El territorio que comprende la República de Colombia está situado en la esquina noroccidental de América del Sur y tiene un área continental de 1.141.748 km² más un área marítima de 928.660 km². Colombia es el vigésimo sexto país más grande del mundo y el cuarto en Sudamérica, después de Brasil, Argentina y Perú. El país tiene soberanía en el Mar Caribe, el Océano Pacífico, la Selva amazónica, la cuenca del Orinoco y los Andes. Colombia se divide administrativamente en departamentosmunicipiosterritorios indígenasregiones y provincias.

Judíos en Colombia
La historia de los judíos en Colombia comienza en el período colonial español con la llegada de los primeros judíos durante la colonización española de las Américas. Esta es una inmigración numerosa que comenzó en el siglo XVI.
Muchos judíos que llegaron durante los siglos XVIII y XIX lograron posiciones prominentes en la sociedad colombiana. Algunos se casaban con mujeres locales y sentían que tenían que abandonar o disminuir su identidad judía.
Durante la primera parte del siglo XX, numerosos inmigrantes judíos sefardíes vinieron de Grecia, Turquía, el norte de África y Siria. Poco después, los inmigrantes judíos comenzaron a llegar desde Europa del Este. Una ola de inmigrantes askenazí vino después del surgimiento del nazismo en 1933 y la imposición de leyes y prácticas antisemitas, incluyendo más de 7.000 judíos alemanes. Desde 1939 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, la inmigración fue detenida por los sentimientos anti-inmigrantes en el país y las restricciones a la inmigración desde Alemania. ​ Los inmigrantes árabes y judíos en América Latina: La población judía aumentó dramáticamente en los años 50 y los años 60, y las instituciones tales como sinagogas, escuelas y clubes sociales fueron establecidas a través de las ciudades más grandes del país.
A principios del siglo XXI, la mayor parte de los judíos en Colombia se concentra en Bogotá, con cerca de 7.000 miembros y Barranquilla, con cerca de 6.000 miembros. Grandes comunidades de Anusim se encuentran en Cali y Medellín, pero muy pocos judíos practicantes. Hay nueve sinagogas oficiales en todo el país. En Bogotá, los judíos asquenazíes, sefardíes y alemanes dirigen cada uno sus propias instituciones religiosas y culturales. La Confederación de Asociaciones Judías de Colombia, ubicada en Bogotá, es la organización central que coordina judíos e instituciones judías en Colombia. En el nuevo milenio, después de años de estudio, un grupo de colombianos no étnicos con ascendencia cripto-judía se convirtió formalmente al judaísmo para ser aceptado como judío según la halajá.

Mi abuelo Saúl Pérez y mi abuela Genoveva Valdivieso nacieron en Colombia en donde se criaron y en busca de una mejor calidad de vida se radicaron en Caracas Venezuela.
Saúl Pérez: Saúl pasó su infancia y adolescencia en Colombia, estudio y trabajo. Se casó con Genoveva Valdivieso y se fue a vivir a Venezuela en busca de nuevos horizontes con sus hijos y su esposa.
Genoveva Valdivieso: Genoveva vivió en Colombia en donde estudio y residió hasta que formo una familia con su esposo Saúl Pérez y se fue a vivir a Venezuela en busca de nuevos horizontes.